14 diciembre, 2018 »

El Periodista y su responsabilidad ética ante la sociedad

Por: Roberto Celis Santa Cruz: Es frecuente, en el comentario cotidiano de la gente, rotular, etiquetar, clasificar al periodismo con adjetivaciones como: imparcial, parcial, parametrado, amarillo,sensacionalista, etc., lo cual es un error a todas luces. La intención de este artículo es dar las pautas al respecto para no seguir cometiéndolo, pues esta práctica no sólo es propia del grueso de la población —casi siempre lega en los asuntos del periodismo y la comunicación—, sino que también se comete en las instituciones y grupos considerados “de cierta instrucción y cultura”, y aún dentro del mismo quehacer periodístico.

El periodismo es una ciencia y, como tal, presenta la característica de ser neutral; es decir, no hay periodismo bueno ni malo, la cuestión es el uso que se hace de él. En otras palabras: no hay mal periodismo ni buen periodismo, sino mal periodista y buen periodista. Es el periodista quien imprime las características diferenciales al periodismo. El periodista es una suerte de padre material y espiritual, y el periodismo es su hijo, un hijo que llevará en sus entrañas las características y los genes de su padre, pues en él irán reflejadas las interioridades y las exterioridades del periodista. Es por eso que, al definir como bueno o malo al periodismo, se confunde el efecto con la causa, la causa con la consecuencia.

Guillermo de Occam, hace mucho tiempo, afirmó que las revoluciones siempre comienzan con la pluma y terminan con la espada. De aquí se desprende la gran responsabilidad que pesa sobre el periodista como agente de desarrollo y cambio social. Su actividad requiere de una sólida formación moral  y ética, pues su influencia y su accionar directo sobre las masas y la opinión, pueden desembocar en grandes revoluciones y logros sociales —cuando están bien encaminados y encausados por la vía correcta—; pero también pueden ser motivo de grandes tragedias, conflictos y hecatombes —cuando optan por la vía contraria, ya sea por desconocimiento o por intereses personales o de grupo.

Consciente de esta responsabilidad, todo periodista debe examinar cuidadosamente su trabajo, sus noticias, sus artículos, sus opiniones; debe pergeñar en las oscuridades más densas del problema o del caso que se ocupa, atar todo cabo suelto de su investigación y documentarse convenientemente. Sólo cuando esté seguro de que al fin tiene un proyecto mayormente cercano a la verdad, puede lanzarlo a la opinión pública, teniendo en cuenta su verisimilitud  y los efectos y consecuencias que pueda tener; porque nada más cierto para un periodista aquello de que “una sola chispa puede incendiar la pradera”.

Otro de los aspectos en que el periodista debe hacer uso de la ética profesional es en lo referente al uso del lenguaje apropiado, siendo —en lo posible— directo y ponderado; evitando la utilización de insultos, improperios, palabras soeces y frases denigrantes e injuriosas.Todo ello, sin dejar de ser contundente y acusador. Tampoco se debe caer en la procacidad y majadería.

En consecuencia, de aquí se desprende que: si el periodista es un profesional o una persona formada convenientemente dentro de la moral y la ética, su producto —el periodismo—estará dentro de los mismos cánones.

La ecuación es sencilla: a periodista ético, periodismo ético; a buen periodista, buen periodismo;a periodista no ético, periodismo no ético; a mal periodista, mal periodismo.

El primero de octubre ha sido designado para conmemorar el día del periodista, de ese personaje muchas veces criticado, incomprendido y expuesto a innumerables peligros en contra de su libertad material, profesional y psicológica, pero absolutamente necesario en el ritmo dinámico del cambio social, sobre todo en estos últimos tiempos, en los cuales la velocidad de la información y la globalización en todo orden de cosas, imprime al periodista la condición de un elemento altamente preparado y de incorruptible solidez ética y moral.

 

Otras noticias

ECONOMIA

MEF otorgará S/500 millones a los gobiernos regionales y locales ganadores

El Concurso FIDT 2023 del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT) tiene como objetivo reducir las brechas en la provisión de servicios e infraestructura... 

Cajamarca produce 350 mil toneladas de papa al año

Desde el gobierno regional se promueven semilleros de papa, para la renovación de sembríos Este 30 de mayo, hay un motivo para celebrar. La papa, producto emblemático... 

Exportaciones mineras sumaron US$ 3,534 millones en marzo y crecieron 17.6%

El crecimiento de las exportaciones de cobre registrado en marzo fue resultado del aumento en el volumen enviado. Las exportaciones mineras alcanzaron los 3,534 millones... 

Opinion

Hildebrandt: «La derecha peruana se alegró cuando vio a una tanqueta derrumbando la puerta de San Marcos»

El periodista cuestionó la intervención en la Universidad Nacional... 

Fiscales contra los principios de Legalidad y Tipicidad

Por César Augusto Aliaga Díaz/. Una de las garantías más apreciadas... 

Solidaridad con el profesor Castillo

Segundo Matta/. Enérgico rechazo al encarcelamiento y discriminación...