28 febrero, 2018 »

Hualgayoc: Caserío de Coymolache retoma actividades tradicionales como la minga o trabajo comunal

Una de las principales fortalezas de nuestro Perú andino es la unión que tienen todos los integrantes de una comunidad, siendo el trabajo comunitario y colectivo conocido como la Minga el más importante para reunir la fuerza, el espíritu y la esencia de la colectividad.

La minga es una invitación que hacen los integrantes de la comunidad para realizar en varios días el desarrollo de diferentes labores, son practicadas como fuente de unidad, fortaleza y sobre todo la construcción de lazos entre los integrantes del grupo.

El caserío de Coymolache buscando retomar una tradición tan antigua e importante ha realizado el trabajo comunal de la cosecha de papa, en donde hombres, mujeres y niños han participado activamente.

Elias Regalado dirigente de la comunidad expreso su satisfacción y emoción por la participación colectiva “Es una fiesta que nosotros tenemos, porque estamos todos presentes, nos reúne a la familia y amigos de nuestro caserío, dicha actividad nos llena de energía y nos renueva como personas. La minga hace muchos años que se ha dejado de hacer, nosotros deseamos hacer estos trabajos que nos ha permitido fortalecer nuestra unidad como comunidad. Hace muchos años atrás, este trabajo comunal nos ha permitido construir edificaciones, arreglar nuestras carreteras y sobre todo realizar la cosecha de nuestros sembríos como la papa, olluco, maíz, entre otros”

El trabajo comunal, tradición que viene desde la época incaica ha permitido mantener a la comunidad unidad, gracias a este sistema, se ha podido construir centenares de kilómetros de carreteras comunales, represamientos, canales de riego, pequeñas centrales hidroeléctricas, infraestructura comunal y municipal, y sobre todo la incorporación de nuevas hectáreas a la frontera agrícola en nuestro territorio andino.

José Goicoechea indica que estos trabajos está permitiendo hermanar a todo el caserío “Hemos recuperado las costumbres que en algunas comunidades se ha perdido, nosotros nos hemos reunido para hacer la preparación del terreno, siembra y cosecha, en esta oportunidad el producto elegido ha sido la papa. Nosotros hemos recibido el apoyo de Gold Fields con 2 toneladas de semilla, lo que nos ha permitido ahora realizar una cosecha de 300 toneladas de papa, producto totalmente natural, no hemos utilizado fertilizantes, pesticidas e insecticidas”

“Nosotros vemos este tipo de actividades no solamente como trabajo, sino, como momentos de integración y alegría, venimos todos con nuestras familias, mujeres e hijos, nos sentimos como una sola familia de Coymolache. En la actividad de la cosecha de la papa, nos hemos organizado, algunas mujeres están cocinando las papa, otros estamos cosechando, otros integrantes cargando los sacos. La idea de sembrar y cosechar, es compartir y distribuir con todos los participantes la producción, para llevarlo a nuestras a casas y compartirla con nuestros amigos y familiares. Estamos fortaleciendo las actividades sostenibles, si bien es cierto tenemos el apoyo de la empresa minera, pero no van a estar siempre, entonces buscamos hacer actividades paralelas” menciono José Goicoechea.

Por su parte Mercedes Guevara, dirigente comunal expreso su emoción por la participación de todos “Nosotros nos sentimos alegres porque estamos recordando lo que hacíamos antes, estamos contentos, nos reímos, conversamos y sobre todo estamos unidos. Anteriormente al realizar estas actividades sentíamos que había más familiaridad y unión con todos. Esperemos que lo que estamos haciendo ahora se replique en otras comunidades, nosotros les estamos enseñando a nuestros hijos para que ésta tradición no se pierda y perdure en el tiempo”

“Este espacio de la participación de la comunidad no solamente se tiene que replicar en la chacra, nosotros tenemos muchos proyectos que se ejecutan a través de la Mesa de Diálogo y Concertación, creo que se puede hacer dichos trabajos con la participación de la comunidad, permitiendo que se logre mayores beneficios y la gente le tome cariño a la obra, porque lo va a sentir como suya, por su participación en la implementación”, manifestó el señor Elias Regalado.

La práctica de la minga sirve como fuente de unidad, estrategia de solución y como la construcción de lazos de unidad entre diferentes personas o pueblos, para que concentrados en un solo tema, en este caso la comunicación, y mediante el diálogo se tejan propuestas comunes y procesos para comprender y hallar soluciones frente a diferentes situaciones.

 

Otras noticias

ECONOMIA

Municipalidad de Bambamarca construirá Coliseo Cerrado a través de Obras por Impuesto

Importante obra para prácticas deportivas demanda una inversión aproximada a los 15 millones de soles y será ejecutada bajo el mecanismo de Obras por Impuestos con... 

SERFOR promueve participación de piuranos en avistamiento de aves

Universitarios y voluntarios ambientales observaron aves en el campus de la Universidad de Piura (UDEP); y escolares, en el humedal de Veintiséis de Octubre. El Servicio... 

Midis anuncia incremento presupuestal adicional de S/ 180 millones para comedores y ollas comunes a nivel nacional

Además, se implementará el proyecto Mi Emprendimiento Mujer, que incentivará las iniciativas de negocio de las socias de comedores y ollas comunes El Gobierno,... 

Opinion

Mario Vargas Llosa (1936 – 2025): un peruano irrepetible

Gabriel Ruiz Ortega/. Mario Vargas Llosa no solo deja un vacío en... 

Susel Paredes critica proyecto del Gobierno que atenta contra labor la prensa

La congresista comparó la iniciativa del Gobierno de Boluarte con... 

César Hildebrandt sobre condena a Alejandro Toledo: «La impostura lo llevó al abismo»

El periodista aprovechó la sentencia contra Toledo Manrique para...