20 febrero, 2021 »

La vacuna de Oxford/AstraZeneca es más eficaz cuando aumenta el intervalo entre dosis

La vacuna contra la COVID-19, desarrollada por Oxford/AstraZeneca, inoculada tras un intervalo de 12 semanas tendría 82 % de eficacia, revela un estudio publicado en The Lancet.

La vacuna contra la COVID-19 desarrollada por Oxford/AstraZeneca tiene una eficacia del 76 % tras la primera inyección, mientras que esa cifra se eleva al 82 % tras una segunda dosis inoculada tras un intervalo de «12 semanas», según revela hoy un estudio publicado por The Lancet.

Por contra, los resultados preliminares de un ensayo efectuado por la Universidad de Oxford entre 17 178 sujetos indicaron que la eficacia de este preparado de antígenos se sitúa en el 55 % cuando el citado intervalo es de seis semanas.

«Esto sugiere que el intervalo entre dosis puede extenderse con seguridad a tres meses, dada la protección que ofrece una sola dosis, lo que permitiría a los países vacunar a una proporción mayor de población más rápidamente», explican los autores en un comunicado.

Este trabajo también incluye estimaciones actualizadas respecto a la eficacia general de la vacuna contra la covid en pacientes asintomáticos, y concluye que ésta es efectiva tras la administración de las dos dosis.

El investigador jefe del equipo de vacunas de Oxford, Andrew Pollard, recordó que, dado que el suministro de vacunas «será, seguramente, limitado», al menos a «corto plazo», las autoridades deberán decidir qué calendario de inmunización seguirán para lograr «el máximo beneficio sobre la salud pública».

«Cuando haya escasez de suministros, la decisión de vacunar primero a más gente con una sola dosis puede ofrecer inmediatamente más protección a la población, en vez de vacunar a la mitad de la gente con dos dosis», señaló Pollard.

A largo plazo, agregó, la segunda dosis debería garantizar una «inmunidad duradera» y, por ello, han animado a todos los que han recibido la primera dosis para que «se aseguren de que reciben ambas dosis».

El estudio subraya que otras vacunas desarrolladas para combatir el ébola, la malaria o la gripe, por ejemplo, también ofrecen más protección y refuerzan las respuestas inmunológicas cuando existen «largos intervalos» entre las dosis. Fuente: EFE.

 

Otras noticias

ECONOMIA

Construyen 27 reservorios para riego por goteo en Bambamarca

El alcalde provincial de Hualgayoc, Hernán Vásquez Saavedra, inauguró 27 reservorios de riego por goteo, con el objetivo de mejorar la producción de fresa en el distrito... 

China controla 13 compañías famosas de Estados Unidos: desde comida hasta tecnología y hoteles de lujo

En los últimos diez años, el panorama del poder económico mundial ha experimentado una transformación progresiva impulsada por el aumento sostenido de las inversiones... 

Congreso aprueba la restitución de CTS para trabajadores del Estado bajo régimen 728

Pleno insiste en iniciativa que restituye depósitos de CTS a trabajadores del Estado con régimen 728. | Fuente: Andina La congresista Rosselli Amuruz, autora de... 

Opinion

Hildebrandt a Dina Boluarte: «Claro que irá a penales, no tenga dudas»

El periodista César Hildebrandt criticó duramente las recientes... 

Mario Vargas Llosa (1936 – 2025): un peruano irrepetible

Gabriel Ruiz Ortega/. Mario Vargas Llosa no solo deja un vacío en... 

Susel Paredes critica proyecto del Gobierno que atenta contra labor la prensa

La congresista comparó la iniciativa del Gobierno de Boluarte con...