20 febrero, 2021 »

La vacuna de Oxford/AstraZeneca es más eficaz cuando aumenta el intervalo entre dosis

La vacuna contra la COVID-19, desarrollada por Oxford/AstraZeneca, inoculada tras un intervalo de 12 semanas tendría 82 % de eficacia, revela un estudio publicado en The Lancet.

La vacuna contra la COVID-19 desarrollada por Oxford/AstraZeneca tiene una eficacia del 76 % tras la primera inyección, mientras que esa cifra se eleva al 82 % tras una segunda dosis inoculada tras un intervalo de «12 semanas», según revela hoy un estudio publicado por The Lancet.

Por contra, los resultados preliminares de un ensayo efectuado por la Universidad de Oxford entre 17 178 sujetos indicaron que la eficacia de este preparado de antígenos se sitúa en el 55 % cuando el citado intervalo es de seis semanas.

«Esto sugiere que el intervalo entre dosis puede extenderse con seguridad a tres meses, dada la protección que ofrece una sola dosis, lo que permitiría a los países vacunar a una proporción mayor de población más rápidamente», explican los autores en un comunicado.

Este trabajo también incluye estimaciones actualizadas respecto a la eficacia general de la vacuna contra la covid en pacientes asintomáticos, y concluye que ésta es efectiva tras la administración de las dos dosis.

El investigador jefe del equipo de vacunas de Oxford, Andrew Pollard, recordó que, dado que el suministro de vacunas «será, seguramente, limitado», al menos a «corto plazo», las autoridades deberán decidir qué calendario de inmunización seguirán para lograr «el máximo beneficio sobre la salud pública».

«Cuando haya escasez de suministros, la decisión de vacunar primero a más gente con una sola dosis puede ofrecer inmediatamente más protección a la población, en vez de vacunar a la mitad de la gente con dos dosis», señaló Pollard.

A largo plazo, agregó, la segunda dosis debería garantizar una «inmunidad duradera» y, por ello, han animado a todos los que han recibido la primera dosis para que «se aseguren de que reciben ambas dosis».

El estudio subraya que otras vacunas desarrolladas para combatir el ébola, la malaria o la gripe, por ejemplo, también ofrecen más protección y refuerzan las respuestas inmunológicas cuando existen «largos intervalos» entre las dosis. Fuente: EFE.

 

Otras noticias

ECONOMIA

Transferirán S/ 77.3 millones para financiar 10 obras de saneamiento rural en seis regiones

El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MCVS) formalizó la transferencia de 77 millones 306 mil 788 soles para financiar 10 obras de saneamiento rural... 

16 proyectos de electrificación rural concluidos en el transcurso de 2023

Avanzando en el cierre de brechas de acceso a la energía, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, desde enero a noviembre de 2023, concluyó 16 proyectos... 

Entregan títulos de propiedad a la comunidad campesina de Shillabamba – San Marcos

Son 3 mil 53 hectáreas en las cuales residen 400 familias dedicadas a laboras agropecuarias. Con la finalidad de seguir incorporando a más familias de zonas vulnerables... 

Opinion

“Al Vaticano no les gusta que los usen para lavarle la cara a alguien”

La periodista Rosa María Palacios, se mostró crítica con los constantes... 

Hildebrandt: «La derecha peruana se alegró cuando vio a una tanqueta derrumbando la puerta de San Marcos»

El periodista cuestionó la intervención en la Universidad Nacional... 

Fiscales contra los principios de Legalidad y Tipicidad

Por César Augusto Aliaga Díaz/. Una de las garantías más apreciadas...