
En abril se leerá la sentencia por lavado de activos, que será apelada a segunda instancia y podría llegar a la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional. La defensa señala que la fiscalía no ha podido probar los presuntos aportes de Venezuela y Brasil. La fiscalía insiste en una condena de 20 y 26 años de prisión.
El primer final: 8 de abril de 2025. Al cabo de 15 años de investigación, que incluyen más de tres años de audiencias del juicio público, los jueces del Tercer Juzgado Penal Colegiado, Mercedes Caballero García, Nayko Coronado Salazar y Max Vengoa Valdiglesias darán a conocer su veredicto en el proceso que se sigue a la ex pareja presidencial, Ollanta Humala y Nadine Heredia, familiares y colaboradores del Partido Nacionalista Peruano, por presunto delito de lavado de activos con la agravante de organización criminal.
Hablamos del primer final, pues el veredicto será apelado para su revisión por una Sala de Apelaciones de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada y, luego, puede llegar, vía recurso de casación, a la Corte Suprema de Justicia y, mucho más tarde, a través de un habeas corpus, hasta el Tribunal Constitucional, que podrían sumar otros cuatro años, para un desenlace final. Las apelaciones pueden llegar desde los procesados o el Ministerio Público.
Este será el primer caso en que los jueces se pronuncien sobre el delito de lavado de activos a través de los gastos en las campañas electorales, por lo que la decisión que tomen los jueces podría volverse crucial en otros casos similares que involucran a ex presidentes y candidatos presidenciales desde el 2006 hasta el 2016. Una sentencia condenatoria a pena de prisión efectiva no se ejecutará de inmediato. Habrá que esperar el resultado de la apelación, para si alguno de los procesados es detenido e ingresa a prisión. En caso de una absolución, es probable que la Corte Suprema resuelva que se repita el juicio. La República.