2 marzo, 2022 »

¿Quiénes pueden recibir las utilidades y qué empresas están obligadas a pagarlas?

Todos los detalles que debes saber respecto del pago de este beneficio aquí.

Este mes de marzo de 2022 inicia el pago de utilidades en empresas del país y al respecto, la analista legal de la Intendencia Nacional de Prevención y Asesoría de SUNAFIL, Fabiola Rueda, explica detalladamente las dudas más comunes sobre este tema.

¿Qué son las utilidades?

Son un porcentaje de la renta neta (ganancias de la empresa luego de descontar impuestos, pérdidas, inversiones, etc) obtenida por las empresas como resultados de su gestión. Estas, a la par de pagar las utilidades, tienen como obligación entregar una hoja de liquidación donde el trabajador verá cómo se produjo el cálculo.

¿Qué empresas están obligadas al pago utilidades?

Aquellas que generan rentas de tercera categoría y que tengan más de 20 trabajadores. Cabe precisar que, las microempresas acreditadas en el Registro Nacional de las Micro y Pequeñas Empresas no se encuentran obligadas al reparto de utilidades, según ley.

¿Cómo se calculan?

Se debe tener en cuenta el sector o actividad que realiza la empresa. Lo que se reparte es un porcentaje que dependerá de la actividad. Ejemplo: Si la empresa es de la actividad pesquera, el reparto será del 10 %. Si es de actividad minera, comercio y restaurantes la obligación será del 8 %. Conforme el porcentaje de acuerdo a la actividad empresarial, la determinación del monto a distribuir se realiza como sigue: El 50 % del monto se reparte en función de los días trabajados y el otro 50 % en función a las remuneraciones percibidas por el trabajador.

¿Qué trabajadores pueden recibir utilidades?

Aquellos trabajadores que están en planilla y que laboren en una empresa obligada al reparto.

¿Cuál es el plazo de entrega de utilidades?

Las utilidades se deben pagar en un plazo máximo de 30 días naturales después de vencido el plazo para la presentación de declaración jurada anual del impuesto a la renta, según el cronograma establecido por SUNAT. Este año el primer vencimiento para la presentación de dicha declaración será el 25 de marzo, por tanto, a partir del 26 de marzo iniciará el reparto.

En el año 2021 se registraron 1764 denuncias a través del aplicativo web, de las que se generaron 1327 órdenes de inspección. Las intendencias regionales con mayor incidencia de denuncias fueron Lima Metropolitana, Callao y Arequipa.

 

Otras noticias

ECONOMIA

MEF otorgará S/500 millones a los gobiernos regionales y locales ganadores

El Concurso FIDT 2023 del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT) tiene como objetivo reducir las brechas en la provisión de servicios e infraestructura... 

Cajamarca produce 350 mil toneladas de papa al año

Desde el gobierno regional se promueven semilleros de papa, para la renovación de sembríos Este 30 de mayo, hay un motivo para celebrar. La papa, producto emblemático... 

Exportaciones mineras sumaron US$ 3,534 millones en marzo y crecieron 17.6%

El crecimiento de las exportaciones de cobre registrado en marzo fue resultado del aumento en el volumen enviado. Las exportaciones mineras alcanzaron los 3,534 millones... 

Opinion

Hildebrandt: «La derecha peruana se alegró cuando vio a una tanqueta derrumbando la puerta de San Marcos»

El periodista cuestionó la intervención en la Universidad Nacional... 

Fiscales contra los principios de Legalidad y Tipicidad

Por César Augusto Aliaga Díaz/. Una de las garantías más apreciadas... 

Solidaridad con el profesor Castillo

Segundo Matta/. Enérgico rechazo al encarcelamiento y discriminación...