29 noviembre, 2019 »

Certificarán a 359 servidores bilingües del programa Juntos para optimizar la prestación de servicios a familias usuarias

La viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Patricia Balbuena, inauguró en Huamanga el taller de inducción para la Certificación a Servidores Públicos Bilingües, en el que participan gestores locales de Juntos provenientes de Ayacucho, Apurímac, Ancash, Pasco, Junín, Huánuco y Lima Provincias.

En un esfuerzo por ofrecer un óptimo servicio de acuerdo a las necesidades multiculturales de las familias usuarias, el Programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) viene desarrollando un proceso para certificar a sus colaboradores en el uso de lenguas nativas a nivel nacional, lo que permitirá un mejor trabajo e interacción intercultural con las familias y hogares usuarias del programa.

En ese sentido, la viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Patricia Balbuena Palacios, inauguró en la ciudad de Huamanga el Taller de inducción para el proceso de Certificación a los Servidores Públicos Bilingües, en el que participan 359 gestores locales provenientes de Ayacucho, Apurímac, Ancash, Pasco, Junín, Huánuco y Lima Provincias.

“Lo que buscamos con este proceso de certificación es que un gestor llegue a cada hogar de nuestras usuarias y el primer contacto que tengan con ellas sea en su lengua. Eso marca la diferencia en la calidad, el vínculo y la expectativa que las usuarias tienen del gestor”, señalo la viceministra Balbuena.

En la ceremonia de inauguración también participó la directora ejecutiva del programa Juntos, Natalye Zúñiga Caparó, y el director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, Agustín Panizo Jansana.

Zúñiga Caparó ratificó el compromiso de iniciar dicho proceso de certificación para asegurar la calidad en la prestación del servicio que brinda Juntos, programa que realiza transferencias monetarias directas en beneficio de las familias más pobres de la población, bajo el compromiso de que envíen a sus hijos al colegio y los lleven a sus controles médicos en el centro de salud.

“Debemos garantizar los derechos de las personas a ser atendidas en su lengua originaria y así evitaremos que dichas lenguas desaparezcan. Por eso, felicito al programa Juntos por abrazar esta iniciativa”, señaló por su parte Panizo Jansana.

Cabe recordar que tras implementar una encuesta de conocimientos de lenguas originarias dirigido a todo el personal de Juntos a nivel nacional, en coordinación con el Ministerio de Cultura, se identificó que de los            1765 colaboradores con los que cuenta el programa, 556 (aproximadamente el 32%) conoce y utiliza lenguas nativas originarias. De dicho total, más de 400 gestores locales hablan quechua, 37 se comunican en awajún, 19 aimara, 12 asháninca y otros dominan lenguas que actualmente se encuentran en peligro de extinción como kapanawa, matsigenka, o yanesha.

Con esta certificación, Juntos promueve el uso, la preservación y la difusión de las lenguas indígenas u originarias en la interacción que tienen nuestros más de 1300 gestores locales y con los aliados estratégicos, y con ello garantiza los derechos lingüísticos de las familias usuarias de Juntos.

El paso final para la certificación de los Servidores Públicos Bilingües, es aprobar una evaluación que será realizada por el Ministerio de Cultura a los candidatos inscritos en este proceso.

Emprendimientos rurales inclusivos

Tras la actividad, la viceministra Patricia Balbuena enrumbó al centro poblado Paraíso, del distrito San José de Ticllas, provincia de Huamanga, Ayacucho, donde supervisó los emprendimientos rurales inclusivos – ERI, del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes).

El objetivo de este piloto es articular a productores locales a la dinámica de adquisión de alimentos frescos, en este caso de hortalizas frescas y orgánicas, las mismas que son usadas en la alimentación escolar del programa Qali Warma.

Balbuena destacó que con esta iniciativa no sólo se ha mejorado la diversidad y calidad de las raciones ofrecidas, sino también ha contribuido al desarrollo económico local y a la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional. “Este proyecto fortalece las capacidades institucionales del programa Qali Warma para la provisión de un servicio alimentario diversificado a los niños y niñas de las escuelas públicas del país, de acuerdo con sus características y las zonas donde viven, con calidad y oportunidad”, puntualizó.

 

Otras noticias

ECONOMIA

Pleno del Congreso aprobó por mayoría el octavo retiro de los fondos de las AFP

El dictamen, que permitirá a los aportantes retirar hasta cuatro UIT, pasará ahora al Poder Ejecutivo para que esta decida si lo promulga o no. El Pleno del Congreso... 

Agroexportaciones superaron los US$ 6,730 millones en los primeros siete meses del año

Ventas de productos agropecuarios al exterior registraron un crecimiento de 19.3% en comparación al mismo período del año pasado Los principales mercados de destino... 

SERFOR inicia el V Censo Nacional de vicuñas 2025

La jornada permitirá actualizar la información sobre la población de esta especie emblemática de los Andes en 16 regiones del país. El Servicio Nacional Forestal... 

Opinion

César Hildebrandt a Dina Boluarte: «Políticamente, usted es un asco»

César Hildebrandt calificó duramente a Dina Boluarte luego de que... 

Rosa María sobre Dina Boluarte y Ley de Amnistía: «Alberto Fujimori y Montesinos hicieron lo mismo»

La conductora de Sin Guion criticó a la presidenta Dina Boluarte... 

Hildebrandt a Dina Boluarte: «Claro que irá a penales, no tenga dudas»

El periodista César Hildebrandt criticó duramente las recientes...