Analistas aseguran que hace mucho tiempo no se desarrollan proyectos de gran envergadura que puedan impulsar a la región. Asimismo, señalan que se necesita mayor impulso por parte del Estado para las inversiones privadas.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática ( INEI ) revelaron que la pobreza monetaria en el Perú se incrementó en un punto porcentual entre 2016 y 2017, pasando de 20.7% a 21.7%, respectivamente.
De esta manera, 375 mil nuevos pobres pasaron a engrosar ese nivel, al que ahora pertenecen 6’960,000 personas en nuestro país.
De este grupo, un buen porcentaje de población radica en Cajamarca.
Según la definición del INEI, “se considera pobres monetarios a quienes residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (338 soles)”.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática, con el fin de establecer un orden, separa a las regiones en cinco grupos para determinar cuál es el índice de pobreza. Ubica en la lista 1 a aquellas que se encuentran en peor situación.
En 2007, solo Huancavelica era parte del Grupo 1. En 2011, a esta región la acompañaron Apurímac, Ayacucho, Huánuco y Cajamarca.
Un año después, en 2012, Huánuco salió y en 2013 hizo lo mismo Apurímac. En ese mismo período se incorporaron Amazonas y Pasco.
¿Qué pasó en los siguientes años? Con el transcurso del tiempo, diversas regiones fueron saliendo del Grupo 1 y solo una se mantuvo hasta el último reporte del INEI: Cajamarca. Es decir, siete años continuos como la región más pobre del Perú.
Como indicamos, en esta zona del país el rango de pobreza monetaria se encuentra entre 43.1% y 52%, mientras que la pobreza extrema se ubica entre 13.5% y 20.5%.
En este último índice también se ubica en el grupo 1, lejos del resto de las regiones.
Cajamarca es la región más pobre, pero con más potencial minero. (Perú21)