24 enero, 2023 »

Cajamarca: Se requiere acelerar proyectos para la mejora del servicio educativo

Foto referencial.

El 55% de los locales públicos de educación básica no tienen acceso a agua y el 37% no cuenta con servicios de saneamiento

A poco menos de dos meses de un nuevo inicio del periodo escolar, se espera que para el año 2023, Cajamarca logre importantes avances en el sector educación, sobre todo en la mejora de la infraestructura educativa. Si bien es la región con el mayor número de locales educativos (12% del país), un amplio porcentaje de dichos locales padece de serias deficiencias.

Leonie Roca, presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) explicó que el 55% de los locales públicos de educación básica no tienen acceso a agua, el 37% no cuenta con servicios de saneamiento y el 18% carece de energía eléctrica. Asimismo, el 63% de locales públicos de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca se encuentran en riesgo de demolición.

“Las condiciones de los inmuebles educativos afectan directamente en el derecho de los niños y adolescentes a acceder a una educación de calidad. La oportunidad de que cuenten con espacios de educación que cumplan con las condiciones de funcionabilidad, habitabilidad y seguridad puede marcar la diferencia en el impulso para que los estudiantes alcancen los aprendizajes académicos esperados”, comentó.

Uno de los retos que toca enfrentar es el alto nivel de dispersión demográfica de la región. De acuerdo con los resultados del Censo Nacional, el 64.6% de la población reside en centros poblados rurales (el triple que el promedio nacional), mientras que el resto se ubica en zonas urbanas. Cabe destacar que a pesar de que las zonas rurales poseen el mayor número de colegios, ello no significa un importante desarrollo en la educación en la región, actualmente la población rural de Cajamarca posee una tasa de analfabetismo mayor al 19%, mientras que las que se encuentran en zonas urbanas es de 6.5%.

“La dispersión demográfica se traduce en altos costos de inversión per cápita. De esta manera, una alternativa para ampliar la provisión de servicios en zonas de baja densidad poblacional es a través del empaquetamiento de servicios (educación, salud, electrificación rural, conectividad).  A través de esta nueva modalidad, es posible reducir los tiempos de los procesos de los proyectos de inversión y ampliar el alcance de los servicios públicos más allá de solo infraestructura”, finalizó.

 

Otras noticias

ECONOMIA

6 millones de soles destinados para proteger áreas de conservación en la región Cajamarca

En el Día Internacional del Medioambiente, desde el gobierno regional se anuncia la creación de una cuarta área de conservación Entre las verdes montañas de nuestra... 

MEF otorgará S/500 millones a los gobiernos regionales y locales ganadores

El Concurso FIDT 2023 del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT) tiene como objetivo reducir las brechas en la provisión de servicios e infraestructura... 

Cajamarca produce 350 mil toneladas de papa al año

Desde el gobierno regional se promueven semilleros de papa, para la renovación de sembríos Este 30 de mayo, hay un motivo para celebrar. La papa, producto emblemático... 

Opinion

Hildebrandt: «La derecha peruana se alegró cuando vio a una tanqueta derrumbando la puerta de San Marcos»

El periodista cuestionó la intervención en la Universidad Nacional... 

Fiscales contra los principios de Legalidad y Tipicidad

Por César Augusto Aliaga Díaz/. Una de las garantías más apreciadas... 

Solidaridad con el profesor Castillo

Segundo Matta/. Enérgico rechazo al encarcelamiento y discriminación...