15 febrero, 2017 »

Cajamarca: Ministra de Justicia visitó a Máxima Acuña

La ministra de Justicia, María Soledad Pérez Tello, visitó a Máxima Acuña de Chaupe, en su propiedad de Tragadero Grande en la zona de las lagunas de Conga, conjuntamente con los consejeros regionales Máximo León Guevara, Manuel Ramos Campos y Mario Mendoza Zafra.

“Según el fallo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exige al Estado peruano brindar seguridad a 46 líderes y lideresas de las comunidades y rondas campesinas, los integrantes de la familia Chaupe, el rondero Luis Mayta y el comunicador social César Estrada, porque su vida e integridad personal están amenazadas y en grave riesgo”.

“La Comisión solicita al Gobierno de Perú que: a) Adopte las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad personal de las beneficiarías(as) identificados; b) Concierte las medidas a adoptarse con los beneficiarios(as) y sus representantes; y c) Informe sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los presuntos hechos que dieron lugar a la adopción de la presente medida cautelar y así evitar su repetición”.

La Comisión desea resaltar que de acuerdo con el artículo 25 (8) de su Reglamento, el otorgamiento de la presente medida cautelar y su adopción por el Estado no constituirá prejuzgamiento sobre violación alguna a los derechos protegidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos aplicables.

Siendo desacatada la medida por el expresidente Ollanta Humala, el actual gobernante de turno mediante la ministra de Justica parece que toma especial interés para el cumplimiento de la medida cautelar emitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

MAXIMA ACUÑA

Máxima Acuña es un ejemplo de coraje y resistencia, que desde 2011 ha impedido que una minera de oro la expulse de su propiedad, día a día tiene que lidiar con los miembros de seguridad de Yanacocha que le impiden sembrar en su terreno.

La ministra de Justicia María Soledad Pérez Tello conversó con Máxima Acuña de Chaupe y sus familiares referentes al fallo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de los abusos que está cometiendo Yanacocha contra su integridad física y a su propiedad.

A la cita también acudió el dirigente rondero, Ydelso Hernández Llamo, quién sostuvo que “la visita de la ministra a las algunas de Conga es un hecho histórico para que constate el alto valor hídrico y ecológico existente en la zona, donde las comunidades lucha para garantizar su protección”.

15 febrero, 2017 »

Chota: Localidades más alejadas de Tacabamba contarán con energía eléctrica Proregión del Gobierno Regional Cajamarca, ejecuta proyecto de electrificación rural para beneficiar a 38 localidades que pertenecen al distrito Tacabamba.

Chuspa y Chamana son localidades más distantes a la urbe del distrito Tacabamba en la provincia de Chota. El eje económico del poblador, es la producción de frutales y café en las zonas bajas; y maíz y papa en la zona alta.  Además, parte de la población se dedica a la actividad ganadera. Sus habitantes esperan que con la llegada de la energía eléctrica, puedan implementar tecnología para dar valor agregado a sus productos.

Hasta estas dos localidades, esta semana llegó un equipo de Proregión y realizó una visita técnica de campo con la finalidad de constatar el estado situacional de alguna infraestructura eléctrica existente e iniciar el  proyecto “Interconexión de líneas primarias del Grupo 03 del PAFE III con las líneas primarias existentes en Tacabamba, incluyendo su adecuación al nivel de tensión 22.9 Kv”.

Como se sabe, en este importante proyecto de electrificación rural se intervendrá de manera principal en aproximadamente 28 km de la línea primaria desde el pueblo de Tacabamba hasta la localidad de Chamana (renovando un aproximado de 7 km de líneas y redes primarias); con lo cual se permitirá energizar las localidades de: Chucmar Alto, Granero Garagara, Uñigan, Sexe, Chucmar, El Sauce, Progresopampa, Lanchecucho, Chuspa y Chamana comprendidas en el PAFE III; y favoreciendo además el servicio eléctrico de otras 28 localidades del distrito.

Los pobladores de Chuspa y Chamana, saludaron al gobierno regional de Cajamarca, por la política de descentralización e integración de los pueblos a través del sistema de electrificación rural: “esta obra nos permitirá implementar tecnología en las instituciones educativas; además, tener maquinaria para mejorar la cosecha del café”, argumentaron.

Chuspa y Chamana son localidades distantes y de difícil acceso, pero cuentan con importante potencial productivo y turístico. Urge la atención con una vía carrozable que permita al poblador sacar sus productos al mercado y explotar la riqueza natural propia para el turismo ecológico y de aventura (cataratas, bosques naturales y avistamiento de aves) en la que el visitante puede disfrutar de las maravillas de la naturaleza.

13 febrero, 2017 »

Cajamarca fue sede del primer taller de formulación del plan de desarrollo ganadero Este tipo de talleres, contribuyen a la validación del “Plan de Desarrollo Nacional del sector Ganadero”

Con presencia de representantes del Ministerio de Agricultura y Riego, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y ganaderos de Amazonas y Cajamarca; la Dirección Regional de Agricultura (DRAC) fue sede del Taller: “Formulación del Plan de Desarrollo Ganadero, Cajamarca 2017-2027.

El acto inaugural estuvo a cargo del director de la DRAC, Ing. Jorge Gutiérrez Huingo, quien indicó que uno de los elementos más importantes para desarrollar el sector ganadero de la región Cajamarca y el país es trabajar en coordinación con los productores y la sociedad civil en general.

Consideró que este tipo de talleres, contribuyen a la validación del “Plan de Desarrollo Nacional del sector Ganadero” donde se establecerán la visión y los lineamientos estratégicos para la implementación de programas y proyectos que ayuden a mejorar la productividad en la región y el país.

Recalcó la importancia del Proyecto Ganadero que iniciará a ejecutarse en el mes de marzo en Cajamarca.

Finalmente, expresó su saludo a toda la población de la región, e indicó que después de muchos años existe una esperanza apostada en las instituciones públicas que vienen llegando a las zonas más necesitadas con proyectos que contribuirán a mejorar los indicadores de producción láctea, carne y por ende a la mejora de ingresos económicos de las familias.

En la cita estuvieron presentes, el Ing. Alberto Barrón López, director de Ganadería del MINAGRI y el Ing. Cristian Candela Barra de la FAO, quienes manifestaron su voluntad realizar acciones concretas y coordinadas a fin de contribuir articuladamente al mejoramiento ganadero del Departamento.

13 febrero, 2017 »

Chota: Ministerio de Educación aprobó 112 plazas para reubicación docente en el ámbito de la UGEL se incrementarán las horas en un número de cuarenta y siete (47) instituciones del ámbito de la UGEL Chota, lo cual generará la creación de un promedio de 43 nuevas plazas.

Así lo dio a conocer el Mg. Yone Asenjo Calderón, presidente de la comisión de contratación Docente 2017, quien señaló que después de sustentar técnicamente la reubicación de plazas el MINEDU aprobó 112 plazas de las 126 presentadas y de esta manera los contratos aparecerán en las instituciones educativas a las cuales se están adjudicando.

Además dio a conocer que por primera vez, este año el Ministerio de Educación (MINEDU) está fortaleciendo el trabajo de Educación Física, para lo cual asignó más horas a las instituciones educativas del nivel primario.

En este contexto, informó que se incrementarán las horas en un número de cuarenta y siete (47) instituciones del ámbito de la UGEL Chota, lo cual generará la creación de un promedio de 43 nuevas plazas.

De otro lado, señaló que durante este proceso de adjudicaciones (de inicial, primaria y secundaria) todos los docentes tendrán oportunidades de participar de acuerdo a los cuadros de mérito, incluso los bachilleres podrán ser atendidos si es que no hubiera la cobertura suficiente.

Asenjo Calderón felicitó la actitud de los maestros chotanos, quienes están cubriendo el 99% del total de las plazas que se está adjudicando, incluso en los lugares más alejados de la capital provincial.

13 febrero, 2017 »

Más de 3 millones de peruanos deben tener internet de calidad en el 2021 Este año se espera licitar proyectos de Red de Fibra Óptica en Lima, Ica y Amazonas y se espera el inicio de operaciones de las redes en Lambayeque, Huancavelica, Apurímac, Cajamarca y más regiones del país.

La meta del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) al 2021 en conectividad es lograr que más de 3 millones 800 mil peruanos accedan a Internet de calidad mediante la ejecución de 21 proyectos que permitirán desplegar redes de fibra óptica a las regiones del país.

Dichos proyectos, que demandan un financiamiento de US$ 1.800 millones, representan más de 29 mil kilómetros de fibra óptica desplegada en el país y un total de 1.529 capitales peruanas conectadas a Internet.

El viceministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Valdez, explicó cuáles serán las regiones que se beneficiarán con estos proyectos.

«Esperamos el inicio de operaciones este año de las redes en Lambayeque, Huancavelica, Apurímac y Ayacucho. En el 2018 entrarán en operación las redes de Cajamarca, Cusco, Piura y Tumbes. Asimismo, este año se espera adjudicar la construcción de redes de fibra óptica en Lima, Ica y Amazonas; mientras que en el 2018 licitaremos las redes en Junín, Puno, Moquegua, Tacna, Áncash, Arequipa, Huánuco, La Libertad, Pasco y San Martín», detalló el titular del sector en reciente conferencia.

Sobre la Red Nacional de Fibra Óptica, al 2021 se espera alcanzar 13 mil kilómetros más de extensión mediante la inversión de US$ 350 mil millones y que llegará a 180 provincias.

Si bien la extensión de la red de fibra óptica representa mayores oportunidades para los peruanos, el Gobierno también planea usar dicha infraestructura para aplicar mejores mecanismos de comunicación en caso de emergencia.

El viceministro, Carlos Valdez, explicó que el MTC espera invertir S/ 56 millones en la instalación de una red segura que permita la comunicación directa entre el Instituto Nacional de Defensa Civil, la Presidencia, la Presidencia de Consejo de Ministros, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Distritales.

Además, se espera implementar un sistema de alerta masiva entre celulares que permita informar a las comunidades sobre algún inminente desastre.

«Esperamos expandir este sistema a 31.323 localidades, beneficiando a 21 millones de habitantes, La inversión estimada de este proyecto es de S/ 70 millones.

Ambos programas responden al objetivo de dar un uso adecuado al Internet. Como se recuerda, Perú se encuentra en el puesto 100 de 177 países que integran el Índice de Desarrollo de las TIC. Dicho indicador evalúa al país en función a sus esfuerzos por extender el servicio de Internet en su territorio, pero también considera importante el adecuado uso de la red. (La República)

13 febrero, 2017 »

Acusan a Nadine Heredia de guiar licitación de Gasoducto a favor de Odebrecht Testigo afirma que ex primera dama siguió órdenes de Jorge Barata. Señala que también propuso a Mayorga como ministro de Energía para cumplir su cometido.

Problema. Nuevos testimonios complican la situación de Heredia, ahora acusada de colusión y negociación incompatible Gestor. Barata se habría reunido varias veces con Heredia

Un nuevo testigo afirma que la ex primera dama Nadine Heredia habría direccionado el otorgamiento de la buena pro del Gasoducto Sur Peruano a Odebrecht, siguiendo órdenes del ex gerente de la constructora en Perú Jorge Barata, informó Cuarto Poder.

Según el testimonio otorgado al fiscal Reynaldo Abia, de la segunda fiscalía anticorrupción, y que habría sido clave para que el citado fiscal inicie una investigación por este caso a Heredia, las bases de la licitación «desde un comienzo estaban dirigidas a favor de la empresa Odebrecht», por lo que Barata «coordinaba directamente» con la esposa del ex jefe del Estado.

El fiscal ha abierto a Heredia una investigación por presuntos delitos de colusión y negociación incompatible.

«Jorge Barata Simoes le habría solicitado a Nadine Heredia Alarcón que realice las gestiones pertinentes con el ministro de Energía y Minas o con el presidente de Proinversión, con la finalidad de retrasar la licitación internacional, siendo además que en marzo o abril del 2014, Nadine Heredia habría decidido cambiar al presidente del Comité del Proyecto Gasoducto Sur Peruano, también por solicitud de Jorge Barata», señaló.

Fue en mayo del 2014, que el entonces ministro de Energía, Eleodoro Mayorga, designó como presidente de ese comité a Edgar Ramírez, pese a que este había brindado consultorías tanto a Kuntur, la subsidiaria de Odebrecht a la que el gobierno de Alan García entregó el proyecto inicialmente, como a Odebrecht, vía Latin Energy Global Services SAC, empresa de la que es socio fundador. Un mes después, el Consorcio Gasoducto Peruano del Sur, que competía con Odebrecht y Enagás, fue descalificado pese a que su propuesta era menos onerosa.

Ramírez argumentó que se tomó la decisión en función de informes solicitados a los estudios de abogados, Delmar Ugarte y Echecopar. Pero para la fiscalía anticorrupción y la comisión del Congreso que investiga los presuntos actos de corrupción del gobierno de Ollanta Humala, ambos estudios habrían incurrido en conflicto de intereses debido a sus vínculos con las empresas del consorcio ganador.

El testigo afirma, además, que fue Heredia quien propuso a Mayorga como ministro de Energía y Minas para supuestamente cumplir con su objetivo de armar una licitación a la medida de Odebrecht.

«Nadine Heredia propuso como ministro a Eleodoro Mayorga, siendo nombrado este último en el cargo en febrero del 2014, siendo que luego de ello se habrían producido varias coordinaciones entre Nadine Heredia, Eleodoro Mayorga, Edgar Ramírez y Jorge Barata, las mismas que se realizaban de manera frecuente y con la finalidad de eliminar a la empresa que competía contra Odebrecht para la licitación».

Como se sabe, Mayorga admitió que asesoró a Odebrecht el 2012. Pero lo más grave es que durante el proceso de licitación del Gasoducto, entre marzo y abril del 2014, se reunió hasta 4 veces con Barata y otros funcionarios de la constructora. Además, cuando fue acusado de hacer lobby a favor de Interoil, aseguró que Ollanta Humala sabía de sus vinculaciones con esta y otras empresas de energía.

9 febrero, 2017 »

Estado reconoce afectación de la salud en las personas por pasivos ambientales mineros Se realizó un informe indicando que hay gente en la categoría 1; es decir, con presencia de plomo en la sangre y otra parte de la población con arsénico.

“El Gobierno Central reconoció; por primera vez, que los pasivos ambientales mineros afectaron la salud de las personas y la calidad de los recursos hídricos en la provincia de Hualgayoc”, refirió Sergio Sánchez, gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Por otro lado, esta mañana se llevó a cabo la reunión en la que el equipo técnico del Ministerio del Ambiente y Energía y Minas puedan sustentar el plan de acción para la Remediación de Pasivos Ambientales en la provincia de Hualgayoc.

EL Viceministro del Ambiente, Marcos Alegre Chang, manifestó que este plan se estará desarrollando desde el mes de abril durante cuatro años con la finalidad de lograr la remediación total de estos pasivos ambientales mineros. El estado estará invirtiendo cerca de 65 millones de soles en la remediación.

Sergio Sánchez manifestó que se conformará un comité de fiscalización que vigile durante los cuatro años la remediación de pasivos.

Con respecto a la Declaratoria de Emergencia Ambiental, el representante de la Dirección General de Salud Ambiental, expuso que el 72% de las zonas contaminadas se debe a los pasivos ambientales y lo restante por las aguas residuales, que también es producto de la actividad minera.

“Se realizó un informe indicando que hay gente en la categoría 1; es decir, con presencia de plomo en la sangre y otra parte de la población con arsénico. Por parte del Ministerio de Salud va haber un seguimiento de manera individual a cada una de las personas que están con metales pesados en el cuerpo”, sentenció Sergio Sánchez.

PLANTA DEL SINCHAO

Otro punto que se trató fue sobre la planta de tratamiento del Sinchao, llegando a la conclusión de que no se reactive, porque la empresa Cori Alta remedie su zona que afectó y el estado remedie la zona de Cleopatra; efectuando una remediación más integral.

Por parte de la población exigieron al Ministerio de Energía y Minas y del Ambiente que no se realice explotaciones mineras en cabeceras ce cuenca, mostrando su preocupación y descontento por la posible explotación de la empresa Tantahuatay en la zona de Chugur.

En otro momento anunciaron que realizarán un paro el día 25 de febrero en razón de proteger las cabeceras de cuenca. “Las actividades mineras afectan directamente la calidad de vida de las personas, el agua, el medio ambiente, la flora y fauna”, exclamó un poblador participante de esta reunión.

Es la reunión estuvieron presentes los representantes del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Gobierno Regional Cajamarca, Dirección Regional de Salud, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Autoridad Nacional del Agua, Municipalidad Provincial de Hualgayoc y población en general.

9 febrero, 2017 »

Reunión en el bosque de piedras para toma de acciones ante daños de empresas caleras

El martes día 07 de febrero del presente, se desarrolló importante reunión en el bosque de piedras “El Timbo” distrito Bambamarca, provincia de Hualgayoc, con la presencia de autoridades de Cajamarca, Chota y Bambamarca. La finalidad, tratar temas relacionados a las empresas caleras que vienen operando en la zona.

Los asambleístas concluyeron en lo siguiente: Hacer una delimitación de los bosques de Piedras de Chucumaca, El Timbo y Auque El Mirador; realizar reuniones de sensibilización con las autoridades y pobladores de las zonas donde se encuentran los recursos turísticos para tratar sobre los problemas suscitados; hacer una revisión a la Licencia de Funcionamiento sobre la explotación de la empresa calera que viene operando en la zona.

Asimismo, realizar una visita in-sito a la empresa calera para tratar sobre la situación legal en que se encuentra, al respecto el representante de energía y minas del Gobierno Regional, aclaró que la empresa ALSAVE, cuenta con Concesión Minera, Terreno Superficial, SIRA. Además, solicitar a la municipalidad de Hualgayoc-Bambamarca si existía o no documento que declara área de Conservación Natural¸ realizar una verificación en la zona de los recursos turísticos; y, gestionar ante las autoridades provinciales donde se encuentran los recursos turísticos para que se declare áreas de conservación natural. Las autoridades regionales se comprometen apoyar en las gestiones que demande el proyecto.

9 febrero, 2017 »

San Marcos: Proyecto de riego en Huagal presenta avance del 94%

El Gobierno Regional de Cajamarca viene ejecutando el proyecto “Mejoramiento e instalación del Servicio de Agua del Sistema de Riego del Centro Poblado de Huagal, distrito de José Sabogal – San Marcos”, el mismo que presenta un avance físico del 94%.

El objetivo del proyecto es el incremento de rendimientos de los cultivos agrícolas y forrajes, dotación de agua para riego, adecuadas prácticas y técnicas de cultivo y riego, organización de los usuarios del centro poblado de Huagal.

El monto de inversión es de 2 millones 300 mil soles que permite beneficiar a 445 familias con la irrigación de 112 hectáreas. “nuestros principal interés es promover el desarrollo de la agricultura a través de cadenas productivas”, asegura Jorge Gutiérrez.

El Gobierno Regional de Cajamarca invertirá más de 40 millones en construcción de sistemas de riego en toda la región Cajamarca. El nuevo modelo de desarrollo implementado por la actual gestión, está empezando a dar sus frutos y la población; dedicada a la actividad agrícola y ganadera, lo está percibiendo.

Imagen referencial

9 febrero, 2017 »

Formularán expediente técnico del proyecto instalación de los servicios turísticos públicos de Pacopampa Pacopampa es un recurso arqueológico sumamente significativo que necesita darle valor; por ello, el Gobierno Regional Cajamarca y la Gerencia Sub Regional Chota impulsan este anhelado propósito que demandará un monto de 9 millones 998 mil 393.26 soles.

El Gerente Sub Regional de Chota, Ing. Walter Benavides Gavidia, anunció la entrega de terreno para la formulación del expediente técnico relativo al proyecto “Instalación de los servicios turísticos públicos en la zona arqueológica de Pacopampa, distrito de Querocoto”, ambicioso plan que apoya el Gobierno Regional de Cajamarca.

Este proyecto tiene tres componentes, el primero incluye la construcción de un centro de interpretación, estacionamiento para vehículos, señalización turística en la carretera Chota-Pacopampa, mirador turístico, ingreso a zona de instalaciones turísticas, boletería, servicios higiénicos, zona de venta de artesanías, oficina administrativa, instalación de mobiliario urbano y accesos a la zona intangible.

El componente dos considera una adecuada presentación del lugar incluyendo lo que corresponde a investigación y conservación arqueológica de los sectores B, BN, C, D y G; construcción del sendero interno, instalación de señalización y paneles interpretativos e implementación de una caseta de control.

Para una eficiente gestión turística, el componente 3 incluye la capacitación en gestión y asociatividad a los actores vinculados, autoridades locales y regionales relacionadas al recurso turístico, sensibilizando además a los pobladores de Pacopampa, Bellavista y Negropampa; igualmente la promoción y difusión de la nueva zona arqueológica y capacitación a operadores turísticos de Cajamarca.

La Consultora “Consorcio Roka” elaborará el expediente técnico en 120 días calendarios, su costo asciende a 394 mil 290 soles. Pacopampa es un recurso arqueológico sumamente significativo que necesita darle valor; por ello, el Gobierno Regional Cajamarca y la Gerencia Sub Regional Chota impulsan este anhelado propósito que demandará un monto de 9 millones 998 mil 393.26 soles.

Otras noticias

ECONOMIA

Éstas serían las fechas para solicitud y retiro de fondos de las AFPs

Las solicitudes para los retiros de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se realizarán a partir del 21 de octubre y los retiros serán a partir... 

Pleno del Congreso aprobó por mayoría el octavo retiro de los fondos de las AFP

El dictamen, que permitirá a los aportantes retirar hasta cuatro UIT, pasará ahora al Poder Ejecutivo para que esta decida si lo promulga o no. El Pleno del Congreso... 

Agroexportaciones superaron los US$ 6,730 millones en los primeros siete meses del año

Ventas de productos agropecuarios al exterior registraron un crecimiento de 19.3% en comparación al mismo período del año pasado Los principales mercados de destino... 

Opinion

César Hildebrandt a Dina Boluarte: «Políticamente, usted es un asco»

César Hildebrandt calificó duramente a Dina Boluarte luego de que... 

Rosa María sobre Dina Boluarte y Ley de Amnistía: «Alberto Fujimori y Montesinos hicieron lo mismo»

La conductora de Sin Guion criticó a la presidenta Dina Boluarte... 

Hildebrandt a Dina Boluarte: «Claro que irá a penales, no tenga dudas»

El periodista César Hildebrandt criticó duramente las recientes...